¿Cómo reconocer un alimento de calidad para mascotas?

¿Cómo reconocer un alimento de calidad para mascotas?

La segmentación de los alimentos comerciales destinados a los animales de compañía suele realizarse en base a distintas consideraciones. Hay distintas maneras de categorizarlos:

  1. Por su adecuación nutritiva se pueden distinguir entre alimentos completos y equilibrados, que pueden ser administrados como dieta única en todas o alguna de las fases de la vida del animal, y alimentos complementarios, que no pueden ser administrados como dieta única, empleándose en muchos casos como golosinas o premio.
  2. Por su adecuación cualitativa, hay muchos términos asociados con los alimentos para mascotas destinados a transmitir calidad. En nuestro país, todos ellos son conceptos que no están regulados por ningún organismo oficial. Intentan definir la calidad del alimento para mascotas, pero simplemente no hay garantía. Los alimentos balanceados para perros y gatos se suelen clasificar atendiendo a su categoría comercial en (orden creciente): Económicos, Estándar, Premium y Superpremium. Dicha clasificación está íntimamente relacionada con el precio del producto en el mercado, justificado en parte por su calidad nutritiva, que viene determinada por los ingredientes utilizados, la densidad energética, el contenido y calidad de la proteína, el contenido en determinados nutrientes específicos de carácter funcional, el proceso de fabricación, la palatabilidad o la calidad fecal. Además, incluye diferencias en otros aspectos relativos a la presentación de los alimentos, como el envase, que es más sofisticados en los alimentos Superpremium. Otro criterio de categorización empleado queda en manos de las estrategias de marketing de cada empresa que define, por sí misma, la categoría de cada uno de sus productos y lo comunica mediante distintos “leyendas” o atributos nutricionales. Es decir que, en la práctica, cualquier marca comercial de un balanceado completo, sin importar la calidad de sus ingredientes o su perfil nutricional, podría llevar impresa en su bolsa la leyenda “Súper Premium” o “Ultra Premium”, sin transgredir ninguna normativa oficial.
  3. Finalmente existe un punto de vista técnico de evaluación de calidad de los balanceados, pero aun no existen parámetros oficiales obligatorios de declarar que lo validen.

Si bien esta segmentación está ampliamente aceptada en nuestro país, incluso por los mismos veterinarios, no está tan claro cuáles son los criterios que se tienen en cuenta para establecerla, ni tampoco quiénes lo hacen. A falta, lamentablemente, de un marco legal que especifique la categorización de los balanceados para mascotas, esta se hace en la práctica sobre la base de la combinación de diferentes criterios, algunos un tanto subjetivos. En este artículo vamos a mencionar esos criterios:

  • Los alimentos superpremium se caracterizan por presentar frecuentemente una fórmula fija en base a ingredientes de alta calidad y no sometida a cambios derivados de la disponibilidad ocasional de algunos ingredientes. Incorporan como fuente proteica fundamentalmente productos de origen animal, generalmente de mayor valor nutritivo que los de origen vegetal, en forma de carne o harinas de carne o, en menor medida, pescado o huevos. Dentro de las harinas de carne existe una gran variación en cuanto a composición y valor nutritivo, dependiente en gran parte de su contenido en cenizas (minerales), ya que éste no sólo limita su inclusión en las fórmulas por superarse los niveles óptimos de calcio y fósforo, sino que está también relacionado con el valor nutricional de la proteína. Los alimentos superpremium incorporan generalmente carne o harinas de carne de pollo/pavo/res etc. de mayor calidad que las harinas de pollo/pavo/ res (que incluyen picos, patas vísceras además de músculo) que los Premium, Económicos y Estándar. Lamentablemente, el SENASA no obliga a las empresas de balanceados a informar en los envases de sus balanceados qué porcentaje de sus proteínas son de origen animal ni la digestibilidad.
  • Los alimentos superpremium no suelen incorporar colorantes (de ahí que las croquetas sean monocolores), ni antioxidantes sintéticos (tipo Etoxiquina) que son sustituidos por antioxidantes naturales (romero, vitamina E, vitamina C u otros conservantes).
  • En términos generales, los alimentos superpremium suelen presentar un alto contenido en grasa y bajo de fibra por lo que son altamente digestibles (>83%) y de elevada densidad energética (excepto los productos Light). Típicamente un alimento económico se sitúa por debajo de las 3500 Kcal EM/kg, mientras que el valor calórico de un alimento Superpremium frecuentemente supera las 3800 kcal EM/kg.
  • Prácticamente todos los alimentos de gama alta incorporan uno o varios ingredientes y/o componentes funcionales, en base a los cuales se realizan alegaciones. Estos son de muy diferente actuación, desde potenciales protectores articulares, inmunomoduladores, antioxidantes, mejoradores del manto y la piel, hasta componentes previsiblemente implicados en la salud periodontal, por poner algunos ejemplos. Todos ellos surgen como reflejo indudable de innovación científica y pretenden conferir al alimento un valor añadido, más allá del estrictamente nutritivo, satisfaciendo a un propietario preocupado por la longevidad y el bienestar de su mascota.
  • Al igual que en las otras categorías comerciales, aunque quizás con mayor segmentación, existe una distinción clara entre los alimentos Superpremium dependiendo del destino fisiológico para el que han sido formulados (mantenimiento, crecimiento, reproducción, actividad, edad avanzada), observándose una tendencia a la diversificación de los productos, con la aparición en el mercado de fórmulas diferenciadas según la raza, tamaño y/o estilo de vida del animal, tal y como anteriormente se ha mencionado. Por su elevada digestibilidad, que hace que los animales que los consumen aprovechen mejor los nutrientes, uno de los aspectos fundamentales de las gamas Superpremium es su efecto sobre el volumen fecal y mejora de la consistencia de las heces.
  • Otro aspecto de indudable interés es su alta aceptación, favorecida por la elevada palatabilidad que exhiben los alimentos Superpremium y que se fundamenta en la calidad de las materias primas escogidas, en la tecnología utilizada en el proceso de fabricación, y en el tipo y calidad de la grasa e hidrolizados proteicos que se añaden al final de dicho proceso recubriendo las croquetas, que determinan en gran parte su aroma y palatabilidad, aspectos muy apreciados por los propietarios.
  • Por otra parte, los alimentos Superpremium se someten generalmente a mayores controles de calidad que los alimentos más económicos, ya que el comprador es más exigente en cuanto al mantenimiento de los estándares de calidad. Dichos controles, no solo incluyen su análisis químico, de obligatoria declaración en la etiqueta, sino pruebas biológicas (palatabilidad, digestibilidad, crecimiento y desarrollo) que garantizan la obtención de la respuesta deseada.
  • Su precio, como se ha indicado, es superior al de las otras categorías comerciales, si lo valoramos en términos de peso/kg. Sin embargo, si la comparación se realiza en base al precio por ración (cantidad consumida al día por el animal para satisfacer sus necesidades) la diferencia entre gamas disminuye, ya que, al tener una mayor densidad energética y nutritiva, la cantidad de alimento a ofrecer al animal es menor. A título orientativo, para el mantenimiento de un perro de 15 kg., el consumo recomendado de un alimento estándar se situaría en aproximadamente 250 gr/día, siendo necesarios alrededor de 200 g/día para satisfacer las necesidades de este mismo animal si se le alimenta en base a un alimento Superpremium.

En resumen, son las materias primas, el proceso de fabricación y los resultados sobre el animal lo que permite distinguir un alimento Superpremium de otro alimento de gama comercial inferior, aunque aparentemente a veces los límites, como ya se ha comentado, no son demasiado claros sobre todo entre los alimentos Premium y Superpremium. En ausencia de un criterio oficialmente establecido para categorizar a los alimentos balanceados para mascotas por su calidad nutricional, el veterinario debe ocupar un lugar central como asesor idóneo sobre la dieta adecuada de perros y gatos.

Julieta Asanovic, MV

Directora de Comunicación Científica

Ünik Pet Nutrition

 

1 Comentario

  • Guadalupe Subido 29 de enero de 2021 17:53

    Hola 👋 que tal!!! Me estoy asesorando sobre los alimentos balanceados porq tengo una venta de alimento para perros y gatos. No soy veterinaria. Quería consultarte si en ocasiones los veterinarios no están al tanto de los ingredientes q llevan estos alimentos porq no tienen info suficiente. Gracias

Agregar Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados *